MÉTODOS Y ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Los mapas conceptuales
El alumno debe aprender procedimientos, hábitos, normas y valores de manera relacionada y comprensiva, por ello se emplean como procedimiento para aprender de manera significativa un contenido conceptual.
Novak y Gowin (1984), proponen los mapas conceptuales como un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, que tienen por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos de contenido (externo) y del conocimineot del sujeto. Realizaron la Teorías del Aprendizaje Significativo de Ausbel
Los mapas conceptuales
El alumno debe aprender procedimientos, hábitos, normas y valores de manera relacionada y comprensiva, por ello se emplean como procedimiento para aprender de manera significativa un contenido conceptual.
Novak y Gowin (1984), proponen los mapas conceptuales como un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, que tienen por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos de contenido (externo) y del conocimineot del sujeto. Realizaron la Teorías del Aprendizaje Significativo de Ausbel
Elementos:
Los conceptos, se designa a través de un término (libro, atmósfera...)
Las proposiciones, 2 ó más términos conceptuales unidos para formar una unidad semántica (el ser humano necesita oxígeno...)
Palabras de enlace, se emplean para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos (edad-experiencia, mediante “proporciona”)
Características y condiciones:
El mismo conjunto de conceptos puede representarse a través de diferentes relaciones jerárquicas válidas.
Relacionar los conceptos existentes y la nueva información.
Es un proceso contínuo, los conceptos adquieren más significado a medida que se establecen relaciones o vínculos proposicionales.
En los mapas conceptuales se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, así pues el 1º mapa conceptual que surge no puede darse como definitivo, sino que deberá irse ampliando a través del establecimiento de nuevas concexiones entre los conocimientos precios y la nueva información que se va adquiriendo.
El alumno al ir incorporando al mapa conceptual nuevos conceptos existe una mejora de el aprendizaje significativo.
La elaboración de mapas conceptuales permite organizar la nueva informacion y relacionarla con la ya existente en la estructura cogniscitiva.
Los mapas conceptuales como procedimiento interdisciplinar:
Sanchez Iniesta (1993) toma como marco de referencia la Reforma Educativa, se expone a la utilización de los mapas conceptuales para la elaboración de secuencias de aprendizaje en el área de Conocimiento del Medio en la etapa de Primaria, para el resto de utilizan como un instrumento para la evaluación inicial, formativa y sumativa del aprendizaje del alumno
Novak opina que los mapas conceptuales se pueden emplear desde Primaria hasta la Uuniversidad, y su uso se ha mostrado efectivo para organizar la informaciónsobre un tema, támbien son útiles com guia para generar la discusión sobre el contenido trabajado, para reforzar las ideas importantes y para proporcionar información al profesor sobre la calidad del aprendizaje que se está generando en el contexto del aula.
Palacios y López Rupérez (1992) opinan que los mapas conceptuales mejoran la organización del conocimiento conceptual, esta actividad no queda confirmada para la resolución de problemas.
López Facal (1992) opina que en el área de enseñanza-aprendizajede las Ciencias Sociales, presenta algunos problemas difíciles de resolver, como la ausencia de consensosobre la relación jerárquica entre algunos conceptos o la grna cantidad de conceptos que se pretenden enseñar. Fernández (1992) añade el fracaso del bagaje conceptual con que llegan los alumnos a las aulas.
Sin embargo todas estas discusiones sobre los mapas conceptuales deberían llevarnos a discutir, negociar y planificar el aprendizaje con el objetivo de comprender y no basarse en la repetición (aprendizaje memorístico)
La utilización de
los mapas conceptuales
No debe limitarse a darle al alumno una fotocopia con un mapa conceptual, cada situación educativa es única y se produce en un contexto determinado, en la cual el preofesor debe tomar decisiones respecto a qué, cómo y cuándo introducir estos procedimientos, y los alumnos deben de decidir cuándo y por qué utilizarlos.
Del control del profesor al control del alumno en el uso de lo mapas conceptuales
Para que los mapas conceptuales constituyan un procedimiento facilitador del aprendizaje significativo es necesario que los estudiantes sepan construir un mapa conceptua, que aprendan a toamr decisiones sobre cuando utilizarlos y cuál es mñas adecuado para conseguir el objetivo propuesto y resolver la actividad de enseñanza-aprendizaje.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje la función del profesor es muy importante en tanto en cuanto éste presente el conocimiento, la cantidad y tipo de información que ofrezca, las preguntas que formules puden favorecer en mayor o menor medidael desarrollo y la utilización adecuada de las estratégias de aprendizaje.
EXPLICACIÓN DIRECTA, en la que el profesor explica a sus alumnos la construcción, sus características... de dicho mapa conceptualfacilitan las posibilidades de que los alumnos adquieran conocimientos respecto a su uso, pero las decisiones recaen sobre el profesor.
MODELAMIENTO METACOGNITIVO, una vez que el alumno ya sabe utilizar los mapas conceptuales, el profesor, mientras que se va construyendo el mapa conceptual, vaya expresando verbalmente su propio proceso de reflexión, argumentando las decisiones que toma, cómo soluciona los porblemas...de esta manera se pone de manifiesto sus decisiones planificadas e intencionales y no accidentales.
LA INTERROGACIÓN GUIADA, el profesor propone un model de interrogación para la elaboraciónj de un mapa conceptual , esta actividad se puede realizar de manera individual o por grupos reducidos, en dónde el profesor no debe intervenir para que el alumno llegue a la AUTOINTERROGACIÓN, cediendo así por arte del profesor que l alumno tome sus propias decisiones
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN METACOGNITIVA, (complementaria de la anterior), entre los laumnos de manera que éstos sean conscientes de la eficacia de sus propias decisiones y de las decisiones de sus compañeros, de forma que puedan modificarlas. Este método tambien incluye el análisis y la discusión sobre los objetivos de la tarea, su relación con trabajos previos, las habilidades, la información necesaria, lo que el alumno ha aprendido...
No hay comentarios:
Publicar un comentario